LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Representa un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta necesaria para los cantantes. Se puede saber que inhalar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, posibilitando que el aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En situaciones diarias como ejercitarse, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles adecuadas mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los vocalistas expertos, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un margen de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y acelerada, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la abertura bucal tratando de conservar el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las estructuras costales. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este efecto, coloca una mano abierta en la región elevada del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Dominar regular este instante de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para mas info afianzar la resistencia y aumentar el dominio del aire, se aconseja realizar un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page